Saltar al contenido principal
- -

ALTAS I: Introducción a ALT - Tecnología de Asistencia a la Vida
Enrollment is Closed

MOOC. 4 semanas. Ver detalles del curso.##Medicina Preventiva

Duración

4 semanas

Acerca de este curso

Este curso está dirigido a profesionales del ámbito de atención socio-sanitaria, con el objetivo de dotar de los conocimientos, competencias y habilidades necesarios para la adopción de las tecnologías de asistencia a la vida en su práctica habitual, y en concreto en su uso en el apoyo de personas dependientes y con patologías a largo plazo. De la misma forma, se pretende dotar de la confianza y capacidad para la adopción de las tecnologías adecuadas para promover la salud y la independencia dentro de un entorno de salud y atención social.

Que aprenderé

Con este curso aprenderás la importancia de las Tecnologías de Asistencia a la Vida en el entono socio-sanitario, y cómo se pueden utilizar para promover la independencia y el auto-cuidado, especialmente en las personas con enfermedades crónicas o personas mayores.

Prerrequisitos

Para seguir este curso se necesita formación previa básica, o conocimientos y habilidades mínimas en atención socio-sanitaria de personas con necesidades especiales.

Unidades

  1. Introducción al curso ALTAS I y definiciones
  2. Tecnologías de Asistencia a la Vida (ALT)
  3. Alfabetización Digital y ALT
  4. Barreras en la adopción de ALT
  5. Examen final

Profesores del curso

Vicente Traver Salcedo

Dr. Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia. Sus actividades de I+D+i y transferencia tecnológicas están centradas en telemedicina y e-salud, dirigiendo el grupo SABIEN (Innovaciones Tecnológicas para la Salud y el Bienestar) de ITACA. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, imparte desde 2001 docencia sobre asignaturas relacionadas con las TIC y la salud. Miembro de la Comisión Académica del Master Interuniversitario de Ingeniería Biomédica, de donde también es profesor. Ha participado en más de 30 proyectos europeos y nacionales de I+D y 15 convenios de investigación con empresas en el sector de la telemedicina y la e-salud. Autor de 20 artículos en revista internacional y 10 en revista nacional, y más de 120 ponencias en congresos internacionales y nacionales. Experto de FENIN para Estudio Prospectiva Tecnológica en e-salud. Fundador de varias empresas en el sector de la Salud y el Bienestar. Coordinador del microcluster de investigación 'Tecnologías Innovadoras para la Salud y el Envejecimiento Activo y Saludable'. Editor del libro 'El e-paciente y las redes sociales', apoyado por Fundación Vodafone y de diversos monográficos sobre salud y redes sociales con Diario Médico. Organizador del congreso IEEE Biomedical Health Informatics 2014 y de diferentes congresos y workshops internacionales.

Antonio Martínez Millana

Doctor en Tecnologías para la Salud y el Bienestar en 2017 tras realizar el Master de Ingeniería Biomédica en 2013 e Ingeniería de Telecomunicaciones en 2009 por la Universitat Politècnica de València. Posee más de ocho años de experiencia en investigación y desarrollo de proyectos europeos de e-Health dentro del grupo SABIEN. Desde 2016 además imparte clases como profesor asociado del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPV.

Zoe Valero Ramón

Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València, con más de nueve años de experiencia en investigación y desarrollo en proyectos europeos y nacionales de e-Health y e-Inclusion dentro del grupo Sabien. Su investigación se ha centrado en la gestión de proyectos TIC, soluciones móviles con aplicación en el campo de la e-Inclusion y plataformas de tele-rehabilitación.

Ascensión Doñate Martínez

Ascensión Doñate Martínez es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Psicología, ambos títulos por la Universitat de València. Trabaja como investigadora en el Instituto de Investigación Polibienestar de la Universitat de València desde el año 2010. Tiene experiencia investigadora en ámbitos relacionados con el envejecimiento, la atención socio-sanitaria, los cuidados de larga duración, técnicas de estratificación de la población, gestión de pacientes con enfermedades crónicas, dependencia, promoción de la autonomía personal o mejora de la calidad asistencial. Ha participado en más de 15 proyectos de I+D tanto a nivel regional, como nacional; y a nivel europeo financiados por programas como II y III Health, Ambient Assisted Living (AAL), III Daphne, Erasmus+, Grundtvig o COST Actions. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas recogidas en ISI-Journal Citation Reports como Archives of Gerontology and Geriatrics o Atención Primaria; y también se han presentado en más de 50 conferencias nacionales e internacionales. Tiene experiencia como docente en el Grado de Trabajo Social de la Universidad de Valencia sobre investigación en los sistemas de bienestar social; y a través de seminarios online en la Universidad de Santiago de Chile.

Jorge Garcés Ferrer

Jorge Garcés Ferrer es Catedrático de Universidad en la Universitat de València y Director del Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social de la Universitat de València (Polibienestar). Doctor en Ciencias Políticas Psicología. Ha sido Profesor en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en la Universidad Erasmo de Rotterdam (Holanda) e investigador visitante en las Universidades de Washington, Oxford y Cambridge. Entre 2014 y 2016 ocupó la Cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown de Washington. Sus estudios se han centrado en la Política Social Europea Comparada, especialmente en envejecimiento e innovación social y en el aumento de eficacia y eficiencia en las políticas de cuidados de larga duración en Europa. Ha sido investigador principal o miembro del equipo de investigación de cerca de 100 proyectos y contratos de investigación con la administración central, autonómica y europea. Es autor y/o coautor de 25 libros escritos en castellano, valenciano, alemán e inglés así como de más de 100 artículos científicos y ha participado en cerca de 200 conferencias nacionales e internacionales relacionadas con el diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas, especialmente las políticas sociales. Sus trabajos se han publicado en editoriales de prestigio internacional como Nova Publishers, Routledge, McGraw-Hill y Peter Lang.

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros