Xiufeng Liu
Technical University of Denmark
3 ECTS
As cities around the world continue to grow and become more populous, the need for sustainable and clean sources of energy is becoming increasingly important. One way that cities are addressing this need is by incorporating renewable energy technologies into their infrastructure. However, the adoption of renewable energy technologies in urban environments is not without challenges and requires effective decision-making processes to ensure that these technologies are integrated into urban infrastructure in a way that maximizes their benefits and minimizes their drawbacks. This MC builds upon the previous module on renewable energy technologies in urban contexts by providing an in-depth analysis of decision-making methodologies for the adoption of these technologies. Through a combination of lectures, discussions, case studies, and hands-on exercises, students will develop the skills and knowledge needed to make informed decisions about renewable energy technologies in urban environments.
This MC aims to provide students with a comprehensive understanding of decision-making methodologies for the adoption of renewable energy technologies in urban contexts. The MC will cover a range of topics, including an overview of different decision-making technologies and methodologies, the identification of key decision variables and quantifiable factors, and an exploration of strategies for effectively integrating renewable energy technologies into urban infrastructure. Through a combination of lectures, discussions, case studies, and hands-on exercises, students will develop the skills and knowledge needed to make informed decisions about renewable energy technologies in urban environments. By the end of the MC, students will be able to analyze and evaluate the technical, social, environmental, and financial implications of using renewable energy technologies in cities, and to develop effective strategies for their implementation.
On the completion of the micro-credential, participants should be able to:
Understand the principles and key concepts of decision-making methodologies for the adoption of renewable energy technologies in urban contexts.
Identify the key decision variables and quantifiable factors involved in the adoption of renewable energy technologies in urban environments.
Develop the skills and knowledge needed to analyze and evaluate the technical, social, environmental, and financial implications of using renewable energy technologies in cities.
Understand strategies for effectively integrating renewable energy technologies into the infrastructure of urban areas, and for involving key stakeholders and decision makers in the process.
Xiufeng Liu
Technical University of Denmark
MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).
Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.
Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.
Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.
Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.
Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.
Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.
En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.
Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros