Saltar al contenido principal
- -

Manual del Cubípodo®

SPOC 60 días. Ver detalles del curso....

Duración

60 días

Acerca de este curso

Este es un curso dirigido a profesionales de ingeniería marítima y portuaria. En él se puede aprender a diseñar diques en talud para los estudios de viabilidad de proyectos que incluyan obras marítimas de abrigo, con especial atención al diseño con mantos de Cubípodos. Si eres ingeniero y quieres diseñar diques rompeolas seguros y funcionales minimizando el coste económico y ambiental, no puedes perdértelo.

Está pensado para los estudios de viabilidad que tratan de identificar unas pocas soluciones de diseño factibles entre las muchas posibles, para luego desarrollarlas. Para estos estudios de viabilidad, este curso facilita el diseño preliminar de diques rompeolas con mantos monocapa y bicapa de Cubípodos.

El curso va dirigido a profesionales de ingeniería marítima y portuaria relacionados con análisis de variantes de obras de abrigo y estudios de viabilidad. Destinado a ingenieros de caminos, ingenieros civiles y otros técnicos habituados a utilizar conceptos y terminología de ingeniería marítima y portuaria; como son: altura de ola significante, periodo de retorno, temporal de cálculo, número de estabilidad, número de Iribarren, espaldón, huella energética y otros.

El contenido del curso está organizado en 7 módulos, cada uno de los cuales se corresponde con un capítulo Cubipod® Manual 2016, libro que, junto con el Manual del Cubípodo® 2015, utilizaremos como referencia para el seguimiento del curso.

Unidades

  1. Introducción
  2. Estabilidad hidráulica del manto principal
  3. Rebase y fuerzas en el espaldón
  4. Integridad estructural de los cubípodos
  5. Manipulación y acopio de los cubípodos
  6. Colocación de cubípodos en el manto
  7. Aplicación. Diseño preliminar de un dique en talud
  8. Examen final

Que aprenderé

En este curso aprenderás:

  1. Las características principales de los diques en talud en general y de los mantos de Cubípodos en particular
  2. Los conceptos fundamentales que hay que tener en consideración para el estudio de alternativas y evaluación de costes, con especial atención al uso de Cubípodos en la protección de diques rompeolas
  3. A estimar la estabilidad hidráulica de los mantos monocapa y bicapa de Cubípodos, el remonte, rebase, fuerzas sobre el espaldón y coronación de este tipo de diques
  4. A evaluar la integridad estructural de los Cubípodos, los procesos de fabricación, manipulación, acopio y colocación en obra
  5. Las pautas para pre-diseñar un dique rompeolas con manto de Cubípodos.

El objetivo del curso es que, durante las fases preliminares de diseño y los estudios de viabilidad, puedas definir un diseño o diseños factibles de diques en talud protegidos con Cubípodos que cumplan los requerimientos económicos, funcionales y de seguridad asignados a la obra de abrigo.

Prerrequisitos

Conocimientos de ingeniería civil en general y de ingeniería marítima y portuaria en particular. Como mínimo es necesario tener conocimientos previos sobre los conceptos y terminología básica utilizada en ingeniería marítima y portuaria.

Unidades

  1. Introducción
  2. Estabilidad hidráulica del manto principal
  3. Rebase y fuerzas en el espaldón
  4. Integridad estructural de los cubípodos
  5. Manipulación y acopio de los cubípodos
  6. Colocación de cubípodos en el manto
  7. Aplicación. Diseño preliminar de un dique en talud
  8. Examen Final

Profesores del curso

Josep Ramon Medina Folgado

Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Josep R. Medina es el Director del Laboratorio de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de València (UPV). Catedrático de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desde 1993, ha ocupado diversos puestos académicos y de gestión en la Universidad.

Durante los últimos años, su actividad investigadora se ha centrado en la modelación física de diques e investigación orientada a producto, como la co-invención del Cubípodo® para mantos de diques en talud. Sus trabajos de investigación y desarrollo en decenas de proyectos I+D+i nacionales e internacionales se resumen en más de doscientos artículos técnico-científicos y varias patentes de invención.

M. Esther Gómez-Martín

M. Esther Gómez-Martín es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; su trabajo de investigación se inició en el Laboratorio de Puertos y Costas (UPV) en 2002. Ha sido profesora en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante durante ocho años (2007-2015) y desde el año 2015, es profesora de la UPV.

Ha participado en varios proyectos de investigación públicos y privados relacionados con modelos físicos y diseño de diques, entre otros. Más de cuarenta artículos describen su trabajo de investigación, centrado en los diques en talud, las redes neuronales y el modelado físico. Es co-inventora del Cubipodo® (Patente ES2264906, US8529153, JP5118031, etc.).

Enroll

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros