Saltar al contenido principal
- -

Estrategia e innovación en las administraciones públicas

Sobre este curso

Una sociedad avanzada y democrática no puede prescindir de una Administración Pública ágil y capaz de gestionar lo público con eficiencia y transparencia, y en ese sentido parece fundamental contar con un personal altamente preparado para afrontar los retos y desafíos que este objetivo plantea. En el curso se desarrollan temas de plena actualidad como la colaboración público-privada o la innovación en la Administración Pública, buscando a su vez un enfoque renovador en aspectos como los modelos de gestión. Se incluyen además unidades que tratan sobre cuestiones como los modelos de negocio aplicados al sector público, la generación de ideas o el intraemprendedurismo público, que ayudan a los estudiantes del curso a ser capaces de proponer en la organización pública en la que trabaja cambios, mejoras e incluso nuevos servicios.

El objetivo principal del curso es que, tras su realización, el alumno sea capaz de proponer de una manera fundamentada, en la organización pública en la que trabaja o trabaje en un futuro, cambios, mejoras y nuevos servicios.

¿Qué aprenderé?

  • La relación entre innovación, generación de ideas e intra-emprendedurismo público, donde la creatividad cobra importancia
  • Modelos de negocio aplicados a las administraciones públicas y las tendencias hacia una colaboración público-privada, en sentido amplio.
  • Modelos de gestión en las administraciones públicas y cómo gestionar el cambio para conseguir una gobernanza real
  • La distinción entre política y técnica, y las posibilidades para mejorar el diseño y evaluación de las políticas públicas
  • Cómo ser transparentes mediante la rendición de cuentas y una estrategia basada en la reputación pública, para dotarse de legitimidad ante la ciudadanía

Qué necesito saber

No existen requisitos previos pero el curso se destina principalmente a graduados, funcionarios y empleados públicos.

Profesores del curso

María de Miguel

Acreditada a Catedrática de Universidad. Licenciada en Derecho por la Universitat de València y Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de València. Profesora de Gestión y Administración Pública desde 2003. Premio a la Excelencia Docente de la Generalitat Valenciana y el Comité Económico y Social de la UPV. Co-autora de “Management para las administraciones públicas” (Editorial UPV). Autora de más de 250 trabajos de investigación y directora de varias tesis doctorales donde se analiza la acción pública en distintos sectores. Estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Miembro de OdiseIA (Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial).

Daniel Catalá

Graduado en Gestión y Administración Pública (Premio Nacional) y Doctor en Administración y Dirección de Empresas (Doctorado internacional y Beca del Ministerio) por la UPV. Doble titulación Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios (UPV-U de Ansbach). Máster en Cultura Científica y de la Innovación (U. de Oviedo -UPV). Ha trabajado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y en el CIS, y ha sido investigador visitante en Alemania, Eslovaquia y en la Universidad de Helsinki. Profesor en el Departamento de Organización de Empresas UPV y en el Máster en Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Sevilla. Presidente de la Sociedad Española de Evaluación (SEE) para el periodo 2020-2024.

Blanca de Miguel

Acreditada a Catedrática de Universidad. Licenciada en CC Económicas por la Universitat de València y Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la UPV. MBA por Ford España-UPV-Ruskin University (Reino Unido) y Máster en Gestión de Empresas Turísticas. Ha participado y dirigido distintos proyectos de investigación, cuyos resultados se han difundido a través de publicaciones nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación principales son dos, una centrada en las industrias creativas y culturales, que incluye el desarrollo y aplicación de tecnologías de tecnologías para estas industrias, y la otra en la participación de las empresas, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanos en sus comunidades locales. Los resultados de las investigaciones se han difundido a través de publicaciones de impacto en revistas y libros internacionales

Marival Segarra

Ingeniera Industrial y Doctora en Gestión de Empresas por la UPV. Catedrática de Organización de Empresas, especialista en Gestión de la Innovación y Estrategia Competitiva. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad norteamericana de Cornell y en la University of Bath (Reino Unido). Sus áreas de interés incluyen la sostenibilidad y eco-innovación, la innovación social y la gestión de la innovación, disciplinas en las que ha publicado en prestigiosas revistas y libros. Ha formado parte del jurado del certamen sobre innovación sostenible de la Oficina Europea de Patentes y ha asesorado a distintas empresas en temas relacionados con la Innovación y la Competitividad.

Rosario Perelló

Acreditada a Profesora Titular de Universidad. Ingeniera Industrial y Doctora en Gestión de Empresas por la UPV. Máster MBA por el Instituto de Empresa. Tras varios años trabajando en empresas de ingeniería, realizó el doctorado como profesora en la UPV. Ha realizado estancias de investigación en Reino Unido y Alemania y ha impartido formación a numerosos directivos. Sus áreas de interés se centran en los recursos humanos y el emprendimiento.

Gabriela Ribes

Ingeniera Industrial y Doctora en Gestión de Empresas por la UPV. Máster en Empresa internacional por la Escuela de Organización Industrial. Directora del Departamento de Organización de Empresas de la UPV 2021-2024. Ha sido Directora de Área en el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado y Vicedecana de Alumnado en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Co-directora del Máster Executive en Desarrollo Directivo de la UPV. Ha impartido formación a numerosos directivos y su principal línea de investigación es el emprendimiento medioambiental y femenino.

Virginia Santamarina

Licenciada en Bellas Artes (Premio Nacional) y Doctora en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la UPV. Profesora en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, UPV. Coordinadora del Microcluster de Investigación CCIs, Tourism & Tech del Campus de Excelencia Internacional, UPV. Máster en Programación y Título avanzado de piloto de drones. Ha sido investigadora visitante en Uruguay, Italia y México. Investigadora principal de numerosos proyectos de I+D+I y contratos, con organizaciones públicas y privadas. Su principal línea de investigación se centra en el registro, uso y disfrute social de recursos culturales y creativos mediante la aplicación de nuevas tecnologías, entre ellas los drones.

Enroll

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros