Ver detalles del curso...

" />
Saltar al contenido principal
- -

Gestión participativa: motivación y liderazgo organizacional


Ver detalles del curso...

Acerca de este curso

En el curso veremos una definición analítica de la Gestión Participativa, cómo implantar y medir el grado de despliegue de las prácticas de alta implicación (HIWP) en las empresas.

Listado de unidades

  • Lección 0: Presentación
  • Lección 1: Componentes de la Gestión Participativa
  • Lección 2: Cómo se puede implantar la Gestión Participativa
  • Lección 3: Diagnóstico de prácticas de Gestión Participativa
  • Lección 4: Cómo medir los resultados de estos programas
  • Lección 5: Cierre del curso

También analizaremos como se pueden medir los resultados de estas prácticas.

Profesores del curso

Course Staff Image #1

Juan A. Marin-Garcia

Soy profesor titular en el departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1994 imparto docencia a tiempo completo de “gestión” y “trabajo en equipo” en el grado de ingeniero industrial e ingeniero de Organización y también en doctorado y máster (como profesor y como director de los programas). Participo frecuentemente en formación para profesores y personal universitario, talleres de formación para mandos y trabajadores de empresas de España y El Salvador (América Central). Miembro fundador de los grupos de investigación i-GRHUP, ROGLE e IEMA, en los cuales participo. He publicado artículos científicos sobre gestión participativa, mejora continua, TQM, TPM, Lean Manufacturing y aprendizaje activo en docencia universitaria.

Course Staff Image #2

Julien Maheut

Julien Maheut es Técnico Superior de Investigación con Grado de Doctor del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia, Profesor Asociado de la Universidad Europea de Valencia y de la Escuela Universitaria Ford España. Imparte docencia sobre Gestión de Empresas, Planificación y Programación de Producción así como de Logística. Sus principales líneas de investigación son: Modelos y algoritmos de planificación y programación de las Operaciones y el diseño y la implementación de herramientas a medida en empresas Lean, sobre todo en el sector del automóvil. En relación a estos campos ha participado en varios proyectos tanto de ámbito europeo como nacional así como en proyectos con empresas privadas.

Course Staff Image #2

Cristina Santandreu Mascarell

Cristina Santadreu Mascarel, actualmente, profesor ayudante doctor en el departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Valencia. Desde 2002 he impartido docencia a tiempo completo en distintos centros privados y públicos. Realizo labores docentes y de investigación y además, participo en distintas comisiones en la UPV y en la Escuela Politécnica Superior de Gandia. En la UPV he sido Profesor asociado del 2005-2009 y del 2009 al 2013, profesor ayudante. Impartiendo clases en distintas materias y áreas en cuatro grados: grado en gestión turística, grado en comunicación audiovisual, grado en ciencias ambientales y grado en telecomunicaciones. Participo frecuentemente en formación para profesores y personal universitario. Pertenezco al grupo de investigación IGIC de la Escuela Politécnica Superior de Gandía. Pertenezco a un grupo de investigación ICE-IDOE. Y he realizado, como director principal, un PIME 2012-2013. He publicado artículos docentes y de investigación en las áreas de innovación docente e innovación empresarial.

Course Staff Image #2

Lourdes Canos Daros

Lourdes Canós Darós es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctora en Economia, y pertenece al grupo de investigación ROGLE. Actualmente, es Subdirectora del área de Gestión Turística en la UPV. Ha publicado artículos en diferentes revistas científicas internacional de reconocido prestigio en el campo de la organización de empresas. También ha publicado algunos libros sobre gestión. Como reconocimiento a su trabajo investigador, en el año 2004 le concedieron el Premio ASEPUMA para jóvenes investigadores. Además, participa activamente en congresos internacionales junto con otros profesores, científicos y directores de empresas. También ha impartido diversos cursos y seminarios sobre gestión de recursos humanos, gestión en situaciones de incertidumbre, organización de empresas turísticas, nuevas tecnologías y sistemas de información y toma de decisiones.

Preguntas frecuentes

¿Qué aprenderé?

La gestión participativa, asociada a términos como Empowerment o High Involvement Work Practices , consiste en un conjunto integrado de prácticas de gestión de recursos humanos, que permite trasladar áreas de decisión a los trabajadores para mejorar la eficiencia de los procesos, aumentar el valor añadido aportado en las operaciones de la empresa y apuntalar una ventaja competitiva sostenible y difícilmente imitable por la competencia. En el curso pretendemos dar respuesta a estas preguntas, entre otras: ¿qué puede aportar los trabajadores a la empresa? ¿Cómo organizar personas o equipos para aprovechar mejor el talento e ideas de las personas que trabajan en la organización? ¿Qué grado de implicación existe en las personas de la organización y cómo mejorar esa implicación? ¿Qué se puede obtener con una mayor participación de los trabajadores en las decisiones operativas de las empresas?

¿Qué es una credencial?

Si el alumno supera al curso, la UPV expedirá una credencial sin valor académico en la que se especificará que el alumno ha realizado el curso y lo ha superado. Esta credencial incluye un enlace a un servidor de la UPV para que el alumno pueda demostrar su autenticidad, hace referencia a que la UPV no puede garantizar la identidad el estudiante y no incluye ni el número de horas del curso ni el listado de unidades.

La generación de credenciales implica un proceso adicional que hace necesario cerrar la edición y recopilar todos los datos. Una vez generadas las credenciales enviaremos un correo electrónico con una encuesta de satisfacción y un enlace de descarga de la credencial. Este proceso suele tardar entre una semana y 15 días y se inicia al cerrar la edición.

Enroll

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros