Saltar al contenido principal
- -

Introducción a la investigación
Course is full

En este curso transversal trataremos sobre el propio proceso de investigación: como desarrollarla y como comunicar y transferir sus resultados.

Duración

3,0 ECTS

Acerca de este curso

En este curso transversal trataremos sobre el propio proceso de investigación: como desarrollarla y como comunicar y transferir sus resultados.

Qué aprenderé

En primer lugar, partiremos de definir el proceso investigador, cómo se realiza, cómo (y dónde) se publica y, cómo identificar y resolver las dificultades que pueden surgir.

A continuación trataremos los procesos de transferencia de la investigación en un sentido amplio: cómo proteger los resultados de la I+D, estrategias para comunicar adecuadamente la I+D para su transferencia efectiva y cómo emprender a partir de la investigación.

Prerrequisitos

No se establece ningún prerrequisito, ya que el curso es totalmente transversal.

Unidades

  1. Módulo 1: INVESTIGACIÓN: SU DESARROLLO Y SUS PROCESOS DE COMUNICACIÓN
    • 1.1. Generalidades
    • 1.2. Procesos de publicación
    • 1.3. Momentos difíciles en la tarea de investigación
  2. Módulo 2: INVESTIGACIÓN: SU TRANSFERENCIA Y SUS PROCESOS DE COMUNICACIÓN
    • 2.1. I+D+i
    • 2.2. Protección y transferencia de los resultados de la I+D
    • 2.3. Emprendimiento basado en la investigación
    • 2.4. Comunicación para la "venta" de los resultados de la I+D

Bibliografía

Módulo 1

Publicación

Journal of  AI Research. Information for authors.
Artificial Intelligence. Information for authors
Michael Ernst: Choosing a venue: conference or journal?

Escritura

Mary-Claire van Leunen, Richard Lipton: How to have your abstract rejected. SIGACT News 8-3, 1976. http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1810928
Michael Ernst: Writing a technical paper.
Jonathan Shewchuk: Three Sins of Authors in Computer Science and Math.

Revisión

Alan Jay Smith: The task of the referee
G Cormode: How NOT to review a paper: the tools and techniques of the adversarial reviewer

Ética y práctica de la investigación

Justin Zobel: Guidelines on Research Practice in Computer Science.
Pamela Samuelson: Self-Plagiarism or Fair Use?. Communications of the ACM, agosto de 1994
Christian Collberg and Stephen Kobourov: Self-Plagiarism in Computer Science. Communications of the ACM, abril de 2005

Miscelánea

Ian Parberry: "Guides"
Matt Might Blog: http://matt.might.net/articles/advice-for-phd-thesis-proposals/
http://matt.might.net/articles/successful-phd-students/
http://matt.might.net/articles/phd-school-in-pictures/

Módulo 2

Barro, S. (coord.) (2015): La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2015. Chile: CINDA.

Universidad de Alicante: Guía práctica de transferencia de tecnología, del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante.

González Sabater, J.; Manual de transferencia de tecnología y conocimiento; The Transfer Institute, 2ª edición, 2011.

Guía de Transferencia de Tecnología de Centros Públicos de Investigación para las empresas.

Profesores del curso

José Luis Balcázar

José Luis Balcázar

José Luis Balcázar es Catedrático de Universidad en el departamento de Ciencias de la Computación (Computer Science) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), a la cual se incorporó en 1981 y en la cual ha pasado la mayor parte de su carrera académica, que también incluyó tres años en la Universidad de Cantabria y estancias de duraciones variables, hasta un curso académico, en otras instituciones universitarias y prestigiosos centros de investigación. Cofundador del grupo de investigación reconocido por la Generalitat de Catalunya al que actualmente pertenece, Laboratori d'Algorísmica Relacional, Complexitat i Aprenentatge, ha dirigido nueve tesis doctorales, ha dirigido o participado en diversos proyectos de investigación desde varios roles, y tiene varias decenas de publicaciones científicas, algunas de las cuales han alcanzado un impacto notable.

Más información...

Senén Barro

Senén Barro Ameneiro

Doctor en Física (premio extraordinario), investigador del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del CiTIUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Fue rector de la USC desde 2002 hasta 2010 y vicepresidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) desde mayo de 2008 a junio de 2010. Director General de RedEmprendia –www.redemprendia.org-. Dirige el Grupo de Sistemas Inteligentes de la USC. Ha sido editor o autor de siete libros –el último titulado: “+Universidad –Especulación"- y autor de casi 300 artículos científicos en su especialidad y 5 registros software. Socio fundador de la Spin-off SITUM Technologies. Profesionalmente se considera investigador, emprendedor, intraemprendedor y metaemprendedor.

Más información...

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros