Saltar al contenido principal
- -

¿Cómo orientar la investigación para crear impacto socioeconómico?

Este curso ofrece una exploración sobre cómo la ciencia y la innovación interaccionan para formar la base de nuestro desarrollo socioeconómico.


Bienvenida

Bienvenidos al curso "¿Cómo orientar la investigación para crear impacto socioeconómico?". Este curso ofrece una exploración sobre cómo la ciencia y la innovación interaccionan para formar la base de nuestro desarrollo socioeconómico.

Está basado en el curso presencial que, diseñado y dirigido por Carolina Cañibano y Carmen Corona, se impartió en la UIMP de Santander (2022) y en la UPO de Sevilla (2023), en el marco del Programa DINA-ITC (programa de dinamización y formación para fomentar el intercambio y la transferencia de conocimiento en el sistema español de innovación), donde tambien se integra este MOOC.

El programa DINA-ITC (julio de 2021 a diciembre de 2024) fue Impulsado por la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y financiado por la Unión Europea NextGenerationEU[1]; está liderado por INGENIO, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de València (UPV). Además, cuenta con la colaboración de un equipo de docentes y profesionales con conocimientos y experiencia en procesos de ITC y de entidades colaboradoras, que han participado activamente en los cursos y encuentros organizados durante su vigencia, como Amics de la Seu Vella, APTE, CRUE, CSIC, Catedral de Cuenca, FCRI, FEDIT, FUNDECYT-PCTEX, Fundació Orfeó Lleidata, GAIN, Generalitat de Catalunya, Innobasque, IRMU, Junta de Andalucía, Redtransfer, TECNIO, Turó Seu Vella y las Universidades Internacional Menéndez Pelayo, Internacional de Andalucía, de Huelva, de Jaén, de Lleida, de Málaga, de Navarra, de Sevilla y Pablo de Olavide.

[1] Medida C17.I5. Transferencia de conocimiento del programa del Ministerio de Ciencia e Innovación.



Presentación del programa DINA-ITC:




www.programa-dinaitc.csic.es

Objetivo General

El objetivo de este curso es introducir a los/las estudiantes de doctorado e investigadores/as posdoctorales en los conceptos que ayudan a comprender el papel social de la investigación y las dimensiones de los procesos de intercambio y transferencia de conocimiento (ITC) con actores sociales, proporcionándoles, además, habilidades y herramientas básicas que les ayuden a incorporar la dimensión social a su actividad investigadora.

Contenidos

  • Marco conceptual del Contexto del Intercambio y Transferencia de Conocimiento (ITC)
  • Mecanismos de ITC, actores e instrumentos
  • Instrumentos específicos para el ITC: gestión de proyectos I+D en colaboración
  • La importancia de las competencias blandas en el desarrollo profesional como investigador/a
  • La valorización socioeconómica de la investigación en diferentes áreas del conocimiento
  • Carreras científicas e ITC
  • Instrumentos específicos para el ITC: liderazgo, emprendimiento y creación de empresas.

Dirigido a


- Estudiantes de doctorado de segundo, tercero o cuarto año.

- Investigadores/as postdoc.


Profesorado

Course Staff Image #2

Mª Jesús Añón Marín

Mª Jesús Añón Marín es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia. En el periodo 1989-1995 trabajó en el entorno tecnológico y productivo adquiriendo experiencia en la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de I+D con empresas. En 1996 se incorpora a la Universidad Politécnica de Valencia como coordinadora de un proyecto europeo, donde se realizan más de 100 auditorías tecnológicas. En 1998 comienza a trabajar, como técnico superior, en la Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC, y en 2004 pasa a ser la responsable de la Oficina de Transferencia de Tecnología del CSIC en la Comunidad Valenciana. Está especializada en la promoción de la cooperación Ciencia-industria y en el manejo de sus instrumentos: contratos de I+D, ayudas públicas, evaluación y protección de resultados, licencias de título de propiedad y creación de empresas de base tecnológica. Ha publicado diversos artículos y ponencias en congresos internacionales sobre su especialidad y ha participado en diversos cursos y masters de proyectos de I+D y transferencia de Tecnología dirigidos a investigadores y a profesionales de la transferencia de Tecnología en diversas entidades españolas.




Course Staff Image #2

Mónica Arroyo Vázquez

Mónica Arroyo Vázquez es Doctora por la UPV y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante, habiendo cursado diversos estudios en gestión de la ciencia, innovación y pedagogía universitaria. Actualmente es profesora del Departamento de Proyectos de Ingeniería en la Universitat Politècnica de València y desarrolla su investigación en el Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad. En su trayectoria profesional, cuenta con más de 15 años de experiencia docente, habiendo impartido cursos en innovación, emprendimiento y gestión empresarial; y ha trabajado en ámbitos empresariales, consultoría y universitarios, destacando su rol en el Instituto IDEAS de la UPV apoyando a estudiantes y profesores en sus iniciativas de emprendimiento.




Course Staff Image #2

Carolina Cañibano Sánchez

Carolina Cañibano Sánchez es Científica Titular del CSIC y ha sido investigadora en INGENIO desde 2010. En la actualidad, está destacada como experta nacional en la Comisión Europea. Es doctora en Economía y ha desarrollado su trabajo en el ámbito de la socio-economía de la ciencia y la innovación, con especial atención al análisis conceptual y empírico de los recursos humanos y del conocimiento que éstos acarrean, en los procesos de producción de conocimiento científico y de innovación. En particular, Carolina ha trabajado en la conceptualización y estudio de las carreras de los investigadores, atendiendo especialmente al papel que desempeña la movilidad geográfica y al estudio de la dimensión de género. También ha estudiado y le interesan los sistemas de evaluación de la investigación y sus efectos, y el impacto de la formación de doctores sobre sus carreras profesionales, temas en los que trabaja en la actualidad.




Course Staff Image #2

Elena Castro Martínez

Elena Castro es Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en INGENIO desde 2004. Es licenciada en Ciencias Químicas y doctora en Química Industrial por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado roles de gestión e investigación en diversas entidades españolas entre 1979 y 2004, destacando su labor en la planificación y gestión de la trasnferencia de conocimiento. Coordinó la Comisión científica del área global Sociedad del CSIC, entre 2018 y 2023, y participa en redes europeas e iberoamericanas de su ámbito. En 2023 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional del Litoral. Sus intereses incluyen la gestión de la ciencia y la innovación, y la evaluación de políticas científicas. Es la investigadora principal del programa DINA-ITC.




Course Staff Image #2

Inanna Catalá Miguel

Inanna Catalá Miguel es licenciada en Ciencias Biológicas y DEA en proyectos de ingeniería e innovación por la Universidad Politécnica de Valencia. Es coordinadora de formación en el Programa DINA del CSIC y profesora asociada en Organización de Empresas en la misma universidad. Tiene amplia experiencia en formación, investigación y consultoría en innovación social, gestión del conocimiento y tecnologías blandas. Ha colaborado con REDIT y centros tecnológicos en proyectos de innovación docente, y ha impartido cursos en áreas como creatividad y liderazgo. Fundadora de una empresa de base tecnológica, ha liderado proyectos de innovación social y plataformas colaborativas. Ha participado en varios proyectos de I+D+i financiados por convocatorias nacionales y regionales, enfocados en la innovación tecnológica y la creación de valor colaborativo.




Course Staff Image #2

Carmen Corona Sobrino

Carmen Corona-Sobrino es socióloga y comunicadora audiovisual, formada en la Universidad de Salamanca y con un Máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible por la Universitat de València. Realizó su tesis doctoral en el Instituto INGENIO sobre sistemas de evaluación de la ciencia y educación superior, con estancias en las Universidades de Paris-Est-Marne la Vallée y Salford. Trabajó en el proyecto MAGGIE, financiado por Open Society Foundations, sobre la visibilidad de la mujer en la ciencia. Desde 2022, ha estado vinculada a la Universidad de Valencia y a la Technische Universität Berlin con una Ayuda de Recualificación “Margarita Salas”. Sus investigaciones actuales se centran en las carreras académicas y científicas desde una perspectiva de género y la Investigación e Innovación Responsable, con un enfoque metodológico cualitativo.




Course Staff Image #2

Ignacio Fernández de Lucio

Ignacio Fernández de Lucio es Profesor de Investigación Ad Honorem del CSIC y ha dedicado los últimos 40 años al análisis, las políticas y la gestión de la ciencia y la innovación. Ha participado en más de 50 proyectos de investigación y publicado más de 100 artículos. Destaca su liderazgo en la creación de la primera Oficina de Transferencia de Tecnología en España y su dirección en varios institutos de gestión de la innovación. Ha sido asesor en políticas científicas y de innovación, colaborando con diversas entidades a nivel mundial. En 2005, recibió el premio nacional de Investigación “Juan de la Cierva” en Transferencia de Tecnología por su destacada contribución en este campo.




Course Staff Image #2

Fernando Jiménez Sáez

Fernando Jiménez Sáez es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto INGENIO. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, posee un Máster en Análisis y Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad Carlos III de Madrid y un Doctorado en Proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Strasbourg y en la Universidad de Twente. Sus investigaciones se centran en el diseño y evaluación de políticas públicas de ciencia y tecnología, análisis de sistemas de innovación y el emprendimiento.




Course Staff Image #2

Amparo Mateu Arce

Amparo Mateu Arce es Doctora Ingeniera Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, y desde abril del 2004 es responsable de la Sección de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia. Las principales funciones se han centrado en la gestión de derechos de propiedad Intelectual e industrial, contratación con empresas y gestión de proyectos colaborativos, incluyendo la coordinación de la unidad de proyectos europeos y la coordinación del servicio de valorización de tecnologías consistente en la protección, promoción y comercialización de resultados de investigación. Cuenta con experiencia en elaboración de propuestas para proyectos en colaboración, preparación y negociación de diversos contratos de I+D con empresas y evaluación de resultados de I+D para la viabilidad de su patentabilidad y explotación comercial, así como en la creación de empresas de base tecnológica en el entorno universitario.Responsable de la Unidad de divulgación de la Cultura Científica y de innovación desde su creación en el año 2007 hasta el 2011. Además ha participado en distintos proyectos relacionados con la valorización de resultados como RedValor, EBTIC, Transferencia TRIP.




Course Staff Image #2

Julia Olmos Peñuela

Julia Olmos Peñuela es licenciada en economía por la Universitat de València. Desarrolló su tesis doctoral sobre las interacciones ciencia-sociedad en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades en el Instituto INGENIO, donde estuvo como investigadora predoctoral y postdoctoral. En la actualidad, es catedrática de universidad en el Departamento de Dirección de Empresas de la Universitat de València. Sus intereses de investigación se centran en el ámbito de los estudios de innovación, específicamente, en el estudio de los procesos de intercambio y transferencia de conocimiento entre los actores académicos y sociales (principalmente en el área de humanidades y ciencias sociales), la producción de conocimiento relevante y la innovación en las empresas. Ha publicado sus investigaciones en revistas internacionales de reconocido prestigio y ha realizado varias estancias de investigación en Canadá y Países Bajos.




Course Staff Image #2

Jaider Vega Jurado

Jaider Vega Jurado es Doctor en proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia (2008) y actualmente es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Colombia. Con más de 15 años de experiencia en investigación sobre gestión de la innovación, ha trabajado en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento y ha participado en numerosos proyectos de I+D a nivel internacional. Ha publicado artículos en revistas de alto impacto y presentado más de 30 ponencias en congresos. Su investigación se enfoca en estrategias de innovación empresarial, capacidad de absorción, relación universidad-empresa y transferencia de tecnología. Además, desde 2006, colabora con la OEI como docente en cursos sobre gestión de la ciencia, tecnología e innovación.




Course Staff Image #2

Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia

Jon Mikel Zabala Iturriagagoitia se graduó como ingeniero en organización industrial de la Universidad de Mondragón, y tiene un doctorado con mención Europea en Proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente, es Profesor Titular de la facultad Deusto Business School de la Universidad de Deusto en el campus de Donostia-San Sebastian. A nivel de grado, imparte las asignaturas de Microeconomía, Macroeconomía, e Innovación y Ecosistemas. También tiene experiencia impartiendo cursos a nivel de máster y de doctorado sobre investigación en sistemas y políticas de innovación. En su rol como docente, también ha impartido docencia en grado, postgrado y doctorado en varias universidades Europeas y de América Latina.




Enroll

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros