Saltar al contenido principal
- -

Tecnologías semánticas avanzadas
Course is full

Esta materia permitirá al alumno aprender (a) distintos métodos y técnicas para la creación, alineamiento y localización de ontologías, así como (b) la tipología de aplicaciones basadas en ontologías. Los objetivos principales de esta materia son (a) que el alumno sea capaz de identificar y resolver tipos de problemas en los que se pueden aplicar con éxito las ontologías y (b) que el alumno sea capaz de desarrollar ontologías de forma colaborativa, reutilizando recursos de conocimiento.

Duración

4,5 ECTS

Acerca de este curso

Esta materia está pensada para proporcionar la base teórica y práctica sobre los fundamentos científicos, metodológicos y tecnológicos implicados en el desarrollo de ontologías, las cuales van a ser utilizadas en la construcción de aplicaciones que integren, combinen y deduzcan información distribuida y heterogénea.

Que aprenderé

Esta materia presenta: los conceptos de ontología y patrones de diseño de ontologías; la metodología NeOn para la construcción de ontologías y las guías metodológicas para diversas actividades como especificación de requisitos, conceptualización, reutilización de recursos de conocimiento; las técnicas de alineamiento y fusión de ontologías; y los modelos para la lexicalización y la localización de ontologías a otros idiomas. Esta materia también muestra distintos tipos de aplicaciones basados en ontologías, enfatizando aquellas en las que intervienen procesos de anotación y alinenamiento de terminología en el contexto de la Web Semántica y la semántica corporativa.

Prerrequisitos

Unidades

  1. Módulo 1: Representación del conocimiento
  2. Módulo 2: Fundamentos de la ingeniería ontológica
  3. Módulo 3: Metodologías de desarrollo de ontologías
  4. Módulo 4: Especificación de requisitos ontológicos
  5. Módulo 5: Conceptualización de ontologías
  6. Módulo 6: Reutilización de recursos (I)
  7. Módulo 7: Reutilización de recursos (II)
  8. Módulo 8: Ontologias: Ejemplos
  9. Módulo 9: Evaluación de ontologías
  10. Módulo 10: Documentación, publicación y licencias en ingeniería ontológica
  11. Módulo 11: Ontology mapping (I)
  12. Módulo 12: Ontology mapping (II)
  13. Módulo 13: Recursos lingüísticos para la Web Semántica
  14. Módulo 14: Modelización del conocimiento lingüístico en la Web Semántica: la nube de Linguistic Linked Open Data
  15. Módulo 15: Aplicaciones de Linguistic Linked Open Data

Bibliografía

  1. Ontology Engineering in a Networked World. Mari Carmen Suárez-Figueroa, Asunción Gómez-Pérez, Enrico Motta, Aldo Gangemi . 2012. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. eBook ISBN 978-3-642-24794-1. Hardcover ISBN 978-3-642-24793-4. Softcover ISBN 978-3-642-43235-4
  2. M.C. Suárez-Figueroa, A. Gómez-Pérez, M. Fernández-López. The NeOn Methodology framework: A scenario-based methodology for ontology development. Applied Ontology 10 (2) (DOI: 10.3233/AO-150145). Pages: 107-145. IOS Press. 2015
  3. A. Gómez-Pérez, M. Fernández-López, and O. Corcho. Ontological Engineering. Springer Verlag, 2003
  4. Mariano Fernández-López, Asunción Gómez-Pérez, and Mari Carmen Suárez-Figueroa. Methodological guidelines for reusing general ontologies. Data & Knowledge Engineering, 86:242–275, 2013
  5. Poveda-Villalón, M., Gómez-Pérez, A., & Suárez-Figueroa, M. C. (2014). Oops!(ontology pitfall scanner!): An on-line tool for ontology evaluation. International Journal on Semantic Web and Information Systems (IJSWIS), 10(2), 7-34
  6. Jérôme Euzenat and Pavel Shvaiko. Ontology matching, Springer, 2nd edition, 2013
  7. Vandenbussche, P. Y., Atemezing, G. A., Poveda-Villalón, M., & Vatant, B. (2015). Linked Open Vocabularies (LOV): a gateway to reusable semantic vocabularies on the Web. Semantic Web, (Preprint), 1-16.

Profesores del curso

Asunción Gómez Pérez

Dña. Asunción Gómez Pérez es catedrática de universidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenierios Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid y Directora del Grupo de Ingeniería Ontológica. Actualmente es Vicerrectora de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (1993) y Máster en Dirección y Administración de Empresas (1994). Fue visitante en el Laboratorio de Sistemas de Conocimiento de la Universidad de Stanford (1994-1995). En la UPM ha dirigido numerosos proyectos europeos (MKBEEM, Ontoweb, Esperonto, Knowledge Web, NeOn, SEEMP, OntoGrid, Admire, SemsorGrid4Env, SEALS, DynaLearn, Monnet, LÍDER, Vicinity, etc) y del Plan Nacional (España Virtual, Plata, Geobuddies, BabeLData, 4V, ReTeLe, etc.). Actualmente es responsable del nodo ODI Madrid (Open Data Institute). Ha publicado más de 150 artículos y es autora de un libro sobre Ingeniería Ontológica y coautora de un libro sobre Ingeniería de conocimiento. Ha sido codirectora de la escuela de verano sobre Ingeniería Ontológica y Web Semántica desde 2003 hasta la fecha. Fue program chair de ASWC'09, ESWC’05 y EKAW’02 y coorganizadora de workshops y conferencias sobre ontologías.

Guadalupe Aguado de Cea

La Dra. Aguado es profesora "Ad-Honorem" en la ETSI Informáticos, Madrid, en donde ha desarrollado toda su carrera docente e investigadora. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y máster en Traducción por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha sido miembro del Ontology Engineering Group (OEG) en la Universidad Politécnica de Madrid desde su creación, en donde ha coordinado la investigación realizada en el ámbito de la ingeniería lingüística. Ha coordinado 4 proyectos, y ha participado como miembro del equipo investigador en 7 proyectos europeos y 10 proyectos nacionales relacionados con el multilingüismo en las ontologías, la terminología, la modelización y representación del conocimiento lingüístico, especialmente en su aplicación a la web semántica. Sus numerosas publicaciones se enmarcan en la confluencia de estas líneas de investigación, así como en la relación de la traducción y terminología de los textos de especialidad. Asimismo ha impartido cursos y conferencias como profesora invitada tanto en universidades españolas como extranjeras. Ha dirigido o codirigido 7 tesis doctorales, trabajos de máster y más de treinta trabajos fin de carrera, todos ellos relacionados con las áreas de investigación mencionadas, especialmente con la ingeniería lingüística. Ha sido la Coordinadora del Programa de Doctorado “Lenguas para fines específicos: Un enfoque multidisciplinar. Análisis, metodología y nuevas tecnologías” del Departamento de Lingüística Aplicada de la UPM, (1999-2008). También ha sido la organizadora principal de dos congresos internacionales Terminology and Knowledge Engineering -TKE 2012 y Terminologie et Inteligence Artificiel -TIA 2013 y ha participado en numerosos comités de programa de diferentes congresos y conferencias. Desde el año 2008 participa ininterrumpidamente en diferentes actividades de estandarización. Desde Junio de 2012, es presidenta del comité de terminología de AENOR, AEN-CTN 191, y ha representado a España en las reuniones internacionales anuales del comité ISO TC37 en numerosas ocasiones.

María del Carmen Suárez de Figueroa Baonza

Dra. María del Carmen Suárez de Figueroa Baonza es profesora ayudante doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e investigadora senior del Grupo de Ingeniería Ontológica. Es Licenciada en Informática por la UPM desde el año 2001, y obtuvo el grado de Doctora en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la UPM en junio del año 2010. Ha recibido el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de la UPM. Sus líneas de investigación incluyen metodologías para el desarrollo de ontologías, desarrollo de ontologías en distintos dominios, desarrollo y estudio de patrones de diseño ontológico, así como evaluación de ontologías. En estas áreas, ha participado en diversos proyectos europeos y españoles. Ha sido investigadora visitante de la Universidad de Liverpool en 2004, en KMi (Open University) en 2007, y en IRIT (Toulouse) en 2012. Es co-editora del libro "Ontology Engineering in a Networked World" (Springer 2012). Ha co-organizado sesiones, conferencias, workshops y tutoriales en eventos internacionales como ESWC 2014, TKE 2012, ISWC 2012, EKAW 2012, EKAW 2008, ESWC 2008 y VMM 2006.

Mariano Fernández López

Mariano Fernández López es doctor en informática (con premio extraordinario de tesis), máster en ingeniería del software y máster en ingeniería del conocimiento por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es profesor titular de la Universidad San Pablo CEU. Su labor investigadora ha estado dirigida fundamentalmente al desarrollo metodológico de ontologías y a la aplicación de la ontología formal al desarrollo de ontologías. Es co-autor del libro Ontological Engineering, y de artículos en revistas JCR (por ejemplo, AI-Magazine), capítulos de libro publicados por ACM, Springer, IOS-Press e IEEE Press, así como de ponencias en conferencias, workshops y simposios, como es el caso de la Spring Symposium Series de la AAAI. Ha participado en proyectos tanto con empresas, como del Plan Nacional, como de la Unión Europea. Ha estado de estancia en la Universidad de Sunderland, el CNR italiano, la Universidad de Liverpool y el KMI de la Open University.

Elena Montiel Ponsoda

Elena Montiel Ponsoda es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid (2012), y forma parte del Ontology Engineering Group (2006). Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante (septiembre 2000), Bachelor of Arts en Interpretación Técnica por la Hochschule Magdeburg-Stendal, en Magdeburgo, Alemania (febrero 2003), y doctora en Lingüística Aplicada (enero 2011) por la Universidad Politécnica de Madrid. Su investigación se encuentra en la intersección entre la traducción (y la terminología) y la representación de conocimiento (ontologías y datos enlazados), e incluye las siguientes aéreas de investigación, entre otras: localización y lexicalización de ontologías, patrones léxico-sintácticos para el desarrollo de ontologías, modelos funcionales para análisis semántico, análisis de sentimientos, y datos lingüísticos enlazados para análisis de contenido. Ha participado en diversos proyectos internacionales y nacionales en dichas áreas (LIDER, NeOn, ICPS, Monnet, BabeLData, etc.), y actualmente es miembro de la Red de excelencia de Tecnologías de la Lengua (ReTeLe). Ha realizado varias estancias de investigación pre- y postdoctorales (Laboratorio de Tecnologías del Lenguaje del DFKI, en Alemania; Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural de la Universidad de Sheffield, Gran Bretaña; Grupo de Semántica Computacional (CITEC) de la Universidad de Bielefeld, Alemania). Ha participado en la organización de workshops ("Multilingual Semantic Web" en la conferencia WWW2010 y en ISWC2011; “Linked Data in Linguistics” en LREC2014 y en LREC2016; MultilingualWeb workshop en Madrid, 2014), tutoriales ("Enriching the Semantic Web with Linguistic Information" en la conferencia ESWC2011), conferencias (TKE2013), y el panel de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la conferencia ESWC2014. Ha publicado el libro "Multilingualism in Ontologies. Building Patterns and Representation Models", y artículos en revistas, conferencias y workshops de las áreas de Lingüística aplicada, Web Semántica e Ingeniería Lingüística. Colabora habitualmente en comités de programas de revistas científicas arbitradas (Journal of Web Semantics, Semantic Web Journal, IBÉRICA), conferencias (ISWC, ESWC, TIA, COLING, LREC, EKAW, AESLA, AELFE, CAEPIA) y workshops (NLP & DBpedia, STAIRS,…).

Jorge Gracia del Rio

Jorge Gracia es investigador postdoctoral en el Ontology Engineering Group (OEG) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde co-lidera el grupo de “data driven language technologies”. Jorge se licenció en Ciencias Físicas y obtuvo su doctorado en Informática por la Universidad de Zaragoza. Durante varios años trabajó en el campo de la consultoría informática en Barcelona, en empresas de los grupos Accenture y Telecom Italia. Después trabajó como profesor ayudante en escuelas de ingeniería y de empresariales de la Universidad de Zaragoza. Ha sido investigador visitante en importantes grupos de investigación extranjeros como el Knowledge Media Institute (Open University, Reino Unido), INRIA Grenoble (Francia) o la Universitá di Roma "La Sapienza" (Italia) entre otros. Tras obtener su doctorado en 2009 desarrolla su carrera investigadora en el OEG, en temas de multilingüísmo y datos enlazados, recursos lingüísticos, y acceso cross-lingue a la información de la Web Semántica. En su periodo postdoctoral ha dirigido dos tesis doctorales e impartido docencia en el grado de Informática de la UPM (asignaturas de Modelos de Razonamiento y de Inteligencia Artificial).

Victor Rodríguez Doncel

Víctor Rodríguez Doncel es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid (2001) y Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya (2010). Su carrera profesional siempre ha estado vinculada al ámbito de la inteligencia artificial, resolviendo problemas de investigación operativa (GMV Sistemas, 2002-2004), desarrollando algoritmos de watermarking (Artificial Intelligence lab, Univ. Aristóteles de Tesalónica, 2004-2005) o construyendo la Web Semántica (Univ. Pompeu Fabra, Univ. Politècnica de Catalunya y ahora Univ. Politécnica de Madrid). También se ha involucrado en proyectos de análisis y clasificación de mensajes en las redes sociales (actualmente y en Barcelona Digital, 2011-2012). Es editor de dos estándares internacionales, autor de una veintena de publicaciones (media docena de ellas en artículos de revista indexados) y una patente española. Ha participado en cuatro proyectos europeos del sexto y séptimo programa marco (VISNET-I, AXMEDIS, VISNET-II, SUPERHUB, LIDER) así como otros estatales y regionales (E2ERM, GILDDA, SEGUR@, SocialMedia). Actualmente está adscrito como investigador Juan de la Cierva al Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (Ontology Engineering Group).

María Poveda Villalón

María Poveda Villalón es doctora en Inteligencia Artificial. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Ontology Engineering Group, perteneciente al Departamento de Inteligencia Artificial de la ESTI Informáticos, en la Universidad Politécnica de Madrid. En dicha universidad realizó también los estudios de Ingeniería Superior en Informática (2009) y Máster en Investigación en Inteligencia Artificial (2010). Además, forma parte del equipo del Nodo en Madrid del ODI (Open Data Institute). Sus intereses en investigación son principalmente la ingeniería ontológica, y más concretamente los problemas relacionados con la conceptualización, implementación y evaluación de ontologías. Debido a la aplicabilidad de la ingeniería ontología a la web, otro de sus intereses son el desarrollo de tecnologías relacionadas con web semántica y datos enlazados. María ha participado en varios proyectos nacionales con empresas y europeos, tanto de desarrollo de ontologías, generación y publicación de datos enlazados entre otras actividades relacionadas con tecnologías semánticas. El español es su lengua materna y también habla inglés. Además ha realizado tres estancias de investigación en centros extranjeros: 3 meses en la University of Liverpool (2011), 4 meses en la Free University of Berlin (2012) y 4 meses en la empresa Mondeca en Paris (2013).

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros