Saltar al contenido principal
- -

Web semántica y datos enlazados
Course is full

Esta materia pretende enseñar a los alumnos a utilizar métodos y herramientas que permiten crear y publicar vocabularios para la Web Semántica y para la Web de datos enlazados así como a utilizar las metodologías, métodos, técnicas y herramientas que permiten generar, publicar y explotar datos enlazados.

Duración

4,5 ECTS

Acerca de este curso

Esta materia está pensada para proporcionar la base teórica y práctica sobre los fundamentos metodológicos y tecnológicos implicados en la generación y publicación de vocabularios y datos de la Web de datos enlazados.

Que aprenderé

Esta materia presenta: los conceptos de Web Semántica y Web de datos enlazados, lenguajes de representación de datos como RDF y JSON-LD, metodología y tecnologías de soporte a la generación y publicación de datos enlazados, ontologías y vocabularios utilizados, fuentes de datos representativas, como DBpedia, Geonames, etc., y aplicaciones que hacen uso de datos enlazados. Tambien se presenta el uso de la DBpedia del español (mapeos de Wikipedia, consultas y procesamiento de recursos en español), como aplicación de todos los conocimientos de la asignatura al idioma español.

Prerrequisitos

Unidades

  1. Módulo 0. Introducción
  2. Módulo 1. RDF y RDFS
  3. Módulo 2. Serializaciones RDF
  4. Módulo 3. SPARQL
  5. Módulo 4. Jena
  6. Módulo 5. Guías de generación
  7. Módulo 6. LOD Refine
  8. Módulo 7. RDF2rdb
  9. Módulo 8. Data Cube
  10. Módulo 9. Enlazado de datos
  11. Módulo 10. Vocabularios
  12. Módulo 11. Publicación
  13. Módulo 12. Explotación

Bibliografía: Documentos del W3C

  1. JSON-LD 1.0: https://www.w3.org/TR/json-ld/
  2. N-Quads: https://www.w3.org/TR/n-quads/
  3. N-Triples: https://www.w3.org/TR/n-triples/
  4. RDF 1.1 Concepts and Abstract Syntax: https://www.w3.org/TR/rdf11-concepts/
  5. RDF 1.1 Semantics: https://www.w3.org/TR/rdf11-mt/
  6. RDF 1.1 XML Syntax: https://www.w3.org/TR/rdf-syntax-grammar/
  7. RDFa 1.1 Primer: https://www.w3.org/TR/xhtml-rdfa-primer/
  8. TriG: https://www.w3.org/TR/trig/
  9. Turtle: https://www.w3.org/TR/turtle/

Profesores del curso

Oscar Corcho Garcia

Oscar Corcho es catedrático de Universidad en el Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, y forma parte del Grupo de Ingeniería Ontológica (OEG). Anteriormente trabajó como investigador Marie Curie en la Universidad de Manchester y como gestor de investigación en la empresa iSOCO. Es licenciado en informática (2000), Máster en Ingeniería del Software (2001) y Doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (2004) por la UPM. Recibió el Tercer Premio Nacional Fin de Carrera por el Ministerio de Educación y Ciencia (2001) y el Premio Extraordinario de Doctorado por la UPM (2005). Sus actividades de investigación se centran en la e-Ciencia Semántica, la Web Semántica y la Ingeniería Ontológica. Ha participado en varios proyectos europeos en estas áreas: DrInventor, Wf4Ever, PlanetData, SemsorGrid4Env, ADMIRE, OntoGrid, Esperonto, DIP, HOPS, SWWS, Knowledge Web, OntoWeb y MKBEEM, nacionales (CENITS mIO!, España Virtual y Buscamedia, INNPRONTA Ciudad2020, GeoBuddies) y también ha participado en el proyecto HALO, financiado por Vulcan Inc, y en el International Classification for Patient Safety (ICPS), financiado por la Organización Mundial de la Salud. Ha publicado varios libros, donde destaca “Ontological Engineering", que está siendo utilizado como libro de texto en un gran número de universidades españolas y extranjeras, y más de 100 artículos en revistas, conferencias y workshops. Paticipa habitualmente en los comités de programa de las conferencias y workshops más relevantes del área, y también organiza con frecuencia workshops y conferencias nacionales e internacionales (ESWC, ISWC, EKAW, KCAP).

Raúl García Castro

D. Raúl García Castro es Profesor Ayudante Doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Después de trabajar durante tres años como ingeniero software, desde que se licenció en Informática (2003) ha estado trabajando en la UPM dentro del Ontology Engineering Group en distintos proyectos de investigación europeos y nacionales. Su investigación se centra en el benchmarking de tecnologías semánticas, la ingeniería ontológica y la integración de aplicaciones. En 2008 obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la UPM con su tesis titulada “Benchmarking Semantic Web technology”, la cual obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM. Asimismo, participa habitualmente en organismos de estandarización (W3C, ETSI, AENOR) y en los comités de programa de las conferencias y talleres más relevantes del área y ha organizado talleres y conferencias internacionales. La página web de Raúl contiene información más detallada: http://www.garcia-castro.com/.

Mariano Rico Almodóvar

Mariano Rico es Investigador Postdoctoral Juan de la Cierva en el Grupo de Ingeniería de Ontologías (OEG) del Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (antigua Facultad de Informática) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Sus actividades de investigación se centran en Web Semántica y Linked Data, aunque también se interesa por el Lenguaje Natural, los Mundos Virtuales, la Interacción Persona-Ordenador, y por las Tecnologías Web. Es licenciado en Ciencias Físicas (1992) (especialidad en Física Fundamental), y Doctor en Ingeniería Informática y Telecomunicación (2009) por la UAM. Está acreditado como Profesor Titular desde septiembre de 2012. En el periodo 2010-2013 fue Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UAM, donde perteneció al grupo de investigación GHIA. En 2010 trabajó como investigador postdoctoral en la EPS-UAM y Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). De 2003 a 2009 fue Profesor Ayudante en la EPS-UAM. Realizó dos estancias predoctorales en Digital Enterprise Research Institute (DERI) en 2004 y 2005, en las que también fue profesor Erasmus en la National University of Ireland, Galway (NUIG). Como postdoc colabora desde 2011 con varios grupos alemanes: (1) el Web-based Systems Group de la Freie Universitat de Berlín, creadores de DBpedia; (2) el grupo de Investigación AKSW de la Universidad de Leipzig, como responsable de la DBpedia del español; y (3) el Semantic Computing Group de la Universidad de Bielefeld, con el que realiza actividades de lingüística y linked data.

Idafen Santana Pérez

Idafen Santana Pérez es investigador postdoctoral en el Ontology Engineering Group. Es Ingeniero Informático por la universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2008, con el segundo mejor expediente y cuenta con un Máster en Investigación en Tecnologías para el Desarrollo de Sistemas Software Complejos por la Universidad Politécnica de Madrid (2010). Defendió su tesis doctoral, titulada Conservation of Computational Scientific Execution Environments for Workflow-based Experiments Using Ontologies, en Enero de 2016. Sus principales líneas de investigación se centran en Ciencia Abierta y reproducibilidad de contribuciones científicas, aplicando tecnologías semánticas para ello.

MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Course (que puede traducirse como Curso masivo abierto online).

Las siglas MOOC se utilizan para referirse a una iniciativa que comenzó en 2011 con un curso de Introducción a la Inteligencia artificial de la Universidad de Stanford en el que se inscribieron 160.000 estudiantes de 190 países, y que se ha convertido ya en un movimiento global al que se han incorporado las mejores universidades del mundo con la creación de diversas plataformas MOOC y miles de cursos que comparten un objetivo: proporcionar acceso gratuito a una formación superior de calidad a cualquiera que tenga una conexión a internet.

Los MOOCs están basados en la integración de tecnologías que existen desde hace tiempo en Internet: el vídeo en red, la evaluación automática a distancia y los foros de preguntas y respuestas en la web. Pero es ahora cuando los usuarios se han acostumbrado a usar el vídeo en red y las redes sociales en su día a día en Internet, lo que facilita que se creen comunidades de alumnos situados en cualquier parte del mundo que comparten conocimientos y experiencias y se ayudan en el proceso de aprendizaje, dándole a la formación online un nuevo enfoque colaborativo. Esto, unido a la disponibilidad de acceso a los cursos MOOC en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde se tenga acceso a Internet, ha permitido crear una nueva comunidad global de estudiantes.

Los MOOCs de UPV[X] están diseñados para ayudarte a aprender trabajando a tu ritmo de forma independiente y proporcionarte el apoyo de la comunidad de aprendizaje si te hace falta.

Para ello los MOOCs están estructurados en módulos que suelen corresponder a una semana de trabajo (aunque no siempre es así). Los módulos se estructuran en lecciones con un vídeo, que dura normalmente entre 3 y 10 minutos, y una pregunta de refuerzo al final para ayudarte a fijar su contenido. Las lecciones están orientadas a tratar un concepto (o un número reducido de ellos) de forma que sean lo más atómicas que sea posible.

Los cursos MOOC de UPV[X] pueden tener distintos esquemas de evaluación, pero lo habitual es que al terminar cada módulo haya un examen (normalmente tipo test) que te permitirá comprobar tu evolución y fijar los conocimientos, y que cuenta en cierto porcentaje para la evaluación final. Con ello tendrás una realimentación frecuente de tu progreso que te permitirá ir mejorar tu proceso de aprendizaje.

Al acabar el MOOC habrá a un examen final para evaluar si has alcanzado los objetivos de aprendizaje que contará en un porcentaje mayor para la evaluación final.

En los MOOC también hay un foro de debate moderado por el equipo del curso donde los alumnos pueden consultar sus dudas sobre el contenido del curso y comentar aquellas cosas que les parezcan interesantes. El acceso a una comunidad online de internautas con tus mismos intereses y que están aprendiendo a la vez enriquece la experiencia del curso.

Esperamos sinceramente que disfrutes de nuestros MOOCs y aprendas con nosotros